PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS |
|
PLAZA DE ARMAS DE CAJAMARCA |
|
La Plaza de Armas de Cajamarca tiene una altitud de 2,750 metros sobre el nivel del mar. Es de forma cuadrada y esta al norte de la colina Santa Polonia. Su área total es de 21,373 m2. La plaza de Armas limita con los Jirones: El comercio y Dos de Mayo. Se le denomina Plaza Mayor en el año 1699 siendo corregidor de Cajamarca Juan Antonio Arostegui. En ese mismo año se comienzan a hacer desfiles, concentraciones cívicas patrióticas y paradas militares. Esta Plaza en esos años también sirvió para tardes taurinas, peleas de gallos y a fines del siglo pasado sirvió de mercado. En el año 1932 la Plaza Mayor de Cajamarca sufre una remodelación, se le coloca faroles de kerosene, bancas y se le cambia de nombre. El prefecto Octavio Alva y el alcalde Alejandro Castro le ponen el nombre de Plaza de la Concordia, nombre que no dura mucho tiempo. En 1945 el alcalde el Señor Carlos Malpica Rivarola remodela la Plaza de Armas de Cajamarca sembrando los cipreses que hoy disfrutamos y coloca pisos de granito y cemento. Lo único que se conserva de la antigua Plaza mayor es la pileta. El lugar donde está la pileta es el lugar en donde los españoles amarraron fuertemente con cuerdas al Inca Atahualpa en el año 1532. |
|
CATEDRAL DE CAJAMARCA |
|
El templo de la Catedral esta ubicada a un costado de la Plaza de Armas. Su construcción comenzó en el siglo XVII los trabajos de edificación del templo demoro bastante tiempo. En el año 1686 se terminó la portada lateral derecha llamada de San Miguel Arcángel, contigua a la capilla del Sagrario. Su fachada es una refinada muestra del arte barroco. Su altar mayor es totalmente en pan de oro. El 27 de Octubre de 1762 se realizó la consagración del Templo por el Obispo de Trujillo Don Francisco Javier de Luna Victoria. La fachada de la Catedral presenta tres puertas de ingreso. En la parte alta una torre sin campanario, que contiene el bautisterio. Los paños entre las columnas, tienen un espacio para imágenes, están totalmente cubiertas con abundante decoración tallada. Las columnas en espiral están envueltas con los motivos de las uvas. La sección ática de las portadas laterales son de estilo europeo. |
|
VENTANILLAS DE OTUZCO |
|
Cajamarca resume en su arquitectura el encuentro de dos culturas: la inca y la española; sin embargo, sus restos arqueológicos nos narran historias más antiguas que se remontan a la cultura Caxamarca, a sus acueductos y enigmáticos petroglifos y a otras civilizaciones más viejas aún. En Cajamarca existió una forma de sepultar a los muertos que consistía en excavar nichos en roca y colocar a los difuntos allí, haciendo uso de lo alto de los barrancos, a ese enigmático lugar popularmente se le denominó Ventanillas de Otuzco, a 8 km al noroeste de la ciudad en el distrito de los Baños del Inca, conocida así por el aspecto de los nichos cuadrados o rectangulares de 50 a 60 cm de altura, tallados en las paredes del cerro, que se asemejan a ventanas y pueden alcanzar hasta 8 y 10 metros de profundidad |
|
Algunos de estos orificios conducen a un corredor a través del cual se llega al corazón del macizo rocoso donde se hallan más nichos, en su mayoría simples, aunque también hay nichos múltiples que constituyen pasadizos con nichos laterales. Las Ventanillas de Otuzco destacan en medio del verdor de la naturaleza, que caracteriza a esta hermosa ciudad. Cuenta la tradición, que los incas vaciaron el interior de la roca y dieron a los nichos un uso diferente, los convirtieron en depósito de granos para lo cual reorientaron las entradas contra el viento para mantenerlos frescos. También se dice que a través de algunas ventanillas se puede ingresar a galerías oscuras y misteriosas, cuyo final inalcanzable inspiró la imaginación del hombre en la creación de pasadizos secretos que unirían a Cajamarca con el departamento del Cusco. |
|
CONVENTO DE SAN FRANCISCO |
|
Este majestuoso templo está ubicado al sur este de la plaza de armas y rodeado de los jirones Puga, Dos de Mayo, Amazonas y Belén. En el año 1562 este convento fue concluido y aquí vivieron los primeros franciscanos. El mas celebre de ellos fue Mateo de Jumila quién a pesar de no ser sacerdote fue el que evangeliza a Cajamarca y Chachapoyas. Este convento en el año 1811 por orden del virrey Abacal se convierte en parroquia y los franciscanos tuvieron que dejar el convento. En el año 1870 a petición de los cajamarquinos los franciscanos regresan al vivir en el convento hasta el día de hoy. Este hermoso templo se comenzó a construir en 1699. Para la construcción del templo se emplearon piedras labradas que se extrajeron del cerro Santa Apolonia. El convento de San francisco fue diseñada por el arquitecto Matías Pérez Palomino y su construcción duro hasta el siglo XVIII. La fachada del convento tiene 3 puertas que son la entrada al templo, el estilo de las columnas del convento son de barroco plateresca. En medio en un nicho principal se haya la estatuilla de San Antonio de Padua. |
|
EL MIRADOR DE SANTA APOLONIA |
|
Este cerro de Santa Apolinia tiene una altura de 2,764 metros sobre el nivel del mar. Se ubica al lado Oeste del valle y de la ciudad de Cajamarca. La cultura Chavin es la que modifica la cima del cerro Santa Apolonia en el año 1,200 antes de Cristo. El cerro de Santa Apolonia antes se le conocía con el nombre Rumi Tiana o "Asiento de Piedra". Esta cultura Chavin construyó plataformas y algunas estructuras subterráneas en el cerro y lo usaban como tumbas. Las tumbas que se construyeron en Santa Apolonia eran para personas importantes de Cajamarca. El pueblo de Cajamarca en el siglo VII utiliza la colina de Santa Apolonia para la adoración a la lluvia, al rayo y también a los astros. Este lugar ha mantenido por muchos siglos como un lugar sagrado exclusivo para la adoración. Ha este hermoso mirador se ingresa por Jr. Dos de Mayo a dos cuadras de la Plaza de Armas. Destaca, entre las escalinatas y jardines, una capilla consagrada a la Virgen de Fátima en donde los fieles le rinden culto. El 13 de Mayo es un día de fiesta en este cerro porque en la capilla de Santa Apolonia se celebra el día de la Virgen de Fátima. La cima del cerro Santa Apolonia es 500 metros más alta que la ciudad. El cerro Santa Apolonia es un punto estratégico para apreciar la ciudad y el valle de Cajamarca. En los linderos se encuentran algunos vestigios de construcciones prehispánicas como la llamada "Silla del Inca". Esta Silla del Inca estaba formada por dos bloques de piedra que afloran del mismo cerro y que han sido cuidadosamente tallados para darles su forma actual. |
|
CUMBEMAYO |
|
Cumbe Mayo esta Ubicado a 20 Km. al suroeste de la ciudad de Cajamarca a 45 minutos en auto aproximadamente. A una altitud de 3,500 metros sobre el nivel del mar. Cumbe Mayo está rodeado por un fantástico bosque de piedras que parece reproducir la silueta de piadosos frailes por lo que familiarmente se les denomina "frailones”. Cumbe Mayo es considerado como una de las más notables obras de ingeniería hidráulica de América Precolombina hecha por la cultura Cajamarca. Construida aproximadamente 1000 años antes de Cristo y que hasta el día de hoy se mantienen intacta. Fue construida a tajo abierto en roca viva. En la Antigüedad servia para trasladar las aguas que tenían como destino natural la cuenca del Pacífico, hacia la cuenca del Atlántico. El denominado Santuario, farallón con apariencia de una gigantesca cabeza humana y Las Cuevas, en las que existen grabados; este lugar para algunos investigadores, habría sido usado para realizar sacrificios. |
|
IGLESIA LA RECOLETA |
|
La Iglesia la recoleta se encuentra ubicada en la intersección de la Avenida de "Los Héroes" con la Avenida "El Maestro” en el barrio de San Sebastián. Fue edificada en el siglo XVIII, la fachada de la Iglesia de la Recoleta es sóbria tallada en piedra y remarcada por esbeltas espadañas en triple arco. En la actualidad en esta Iglesia funciona el Colegio "San Ramón" y el Jardín de Niños "Santa Teresita" y la antigua Escuelita de Mujeres "Belén". Se cuenta que, durante la invasión chilena a la ciudad de Cajamarca, los soldados trataron de ingresar a esta iglesia para saquearla, en ese mismo momento ocurrió un terremoto. Ese terremoto hizo que los chilenos salieran huyendo, salvándose las reliquias religiosas allí existentes. |
|
IGLESIA DE BELEN |
|
Iglesia de Belén, se encuentra ubicada entre los jirones Belén y Junín, su construcción se realizó a base de piedra de cantería tallada artesanalmente, durante el Siglo XVIII. Consta de una sola nave, es la iglesia más representativa del arte barroco colonial y la más bella muestra arquitectónica de la ciudad. Su fachada no tiene torres pero esta adornada con columnas y arabescos de singular hermosura y complejidad. Su interior esta iluminado por la luz que ingresa por los vitrales de una cúpula de inigualable perfección que ostenta, además, pinturas de personajes y escenas religiosas. El Altar Mayor esta recubierto con pan de oro, el pulpito está tallado prodigiosamente en madera y todos los retablos y altares menores, tienen similar estilo de fabricación. |
|
IGLESIA DE LA CONCEPCION |
|
Iglesia de la Concepción es conocida en Cajamarca con el nombre de "Iglesia de las Monjas". Totalmente construida en piedra volcánica, es sin embargo, de un estilo arquitectónico muy simple y sobrio - neoclásico. La iglesia de las monjas se encuentra ubicada en la intersección de los jirones Amalia Puga y Guillermo Urrelo. Su fachada tiene una torre con campanario y en su interior se aprecia retablos y altares tallados en madera o moldeados en bronce. La portada del convento de las monjas es una pintoresca y grotesca versión de arquitectura domestica cajamarquina con puntos de diamantes cubriendo las pilastras y el friso. La construcción de esta Iglesia fue terminada en el año 1,806. |
|
LOS BAÑOS DEL INCA |
|
El registro material histórico hace suponer que fueron los incas aquellos que iniciaron el uso del manantial para recreación del inca y su sequito. El nombre quechua que se le otorgo al sitio es Inti Puquio que significa “manantial del Sol” o “manantial divino. También solía llamársele Nina Yaku, “agua de fuego” y Pulltumarka “lugar caliente” el poblado que la alberga. Hoy simplemente se le conoce como los Baños del Inca. Según la tradición, a la llegada de los conquistadores al imperio, el inca Atahualpa y su séquito se encontraban en estos baños. De acuerdo con las crónicas españolas, aquí reposaba el gobernante del Tahuantinsuyo con un séquito íntimo, al que se sumaban un selecto grupo de funcionarios y jefes de la casta militar. |
|
A la llegada de los españoles, en 1532, Atahualpa se encontraba, precisamente, gozando de una temporada de reposo en el Inti Puquio. Los Baños del Inca Durante el esplendor incaico, fue una residencia señorial rodeada de árboles y manantiales. Se trató de un balneario de lujo de alta jerarquía. En 1959, el Congreso de la República decidió convertir el poblado en el distrito los Baños del Inca. En la actualidad, el complejo turístico recibe cada día a unos cuatro mil visitantes de todo el mundo. Es considerado la principal atracción del circuito turístico del departamento de Cajamarca. Aquí se encuentra la famosa Poza del Inca, que mide cuatro metros de largo por cuatro de ancho y tiene una profundidad de un metro con setenta centímetros. En este lugar, según los historiadores, Atahualpa recuperaba sus fuerzas antes de emprender nuevas jornadas de conquista y, más tarde, para combatir a las huestes de Huáscar, su hermano. |
|
HACIENDA LA COLPA |
|
Ex hacienda ubicada a 11 km. De la ciudad de Cajamarca, dedicada a la crianza de ganado vacuno y lanar, presenta un entorno paisajista de áreas verdes y algunas laderas reforestadas. A pocos metros de las instalaciones de la Ex casa hacienda, se encuentra la Capilla, los talleres y los ambientes para el ordeño, tambien podemos observar una laguna artificial ornamentada con pequeños puentes y rodeada de jardines. Actualmente son cientos de turistas que visitan esta hermosa hacienda. |
|
Este lugar se caracteriza por el llamado de vacas por su nombre para ser ordeñadas, cuenta la tradición que el dueño de la hacienda comenzo a llamar a una vaca en particualar con el nombre de su esposa como quien bromeaba, tanto y tanto fue llamando a la vaca que esta comenzo hacerle caso y asi comenzo a llamar a todas las vacas por su nombre, hoy en dia no se a perdido la tradición y hace de esta hacienda la unica en el pais donde llaman a las vacas por su nombre. |
|
EL CUARTO DEL RESCATE |
|
El cuarto del rescate se encuentra ubicado en el inmueble Nº 750 del Jirón Amalia Puga a 50 metros de la Plaza de Armas. Esta es una huella que existe del Imperio Inca y es el símbolo del encuentro entre dos culturas. Este cuarto de rescate ha sobrevivido al paso del tiempo, a las lluvias, a la destrucción que sufrió la ciudad en el siglo XVI. En este cuarto de rescate estuvo prisionero el inca Atahualpa por 8 meses y 10 días del 16 de noviembre 1532 al 26 de julio de 1533. En este cuarto se trazo una línea hasta donde alcanzaría el oro y la plata que debería pagar el inca Atahualpa por su rescate. El inca Atahualpa cumplió mando a traer el oro y la plata de Cusco, Huaylas y Huamachuco y los españoles lo mataron en la Plaza de Armas. |
ATRACTIVOS TURISTICOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)